Incapacidad Permanente Por Fibromialgia





Contenido

Incapacidad Permanente por Fibromialgia: Requisitos y Evaluación



Incapacidad Permanente por Fibromialgia: Requisitos y Evaluación

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta a una gran parte de la población y se caracteriza por dolor musculo-esquelético generalizado, fatiga persistente y múltiples síntomas que pueden afectar gravemente la calidad de vida. Para aquellos que sufren de esta afección y buscan obtener una incapacidad permanente por fibromialgia, es fundamental entender los criterios y requisitos que rigen esta situación dentro del marco legal español.

Características de la Fibromialgia

La fibromialgia se distingue por la presencia de síntomas como:

  • Dolor musculo-esquelético generalizado
  • Fatiga intensa y persistente
  • Problemas de sueño no reparador
  • Parestesias (sensaciones anormales en la piel)
  • Rigidez articular
  • Cefaleas (dolor de cabeza)
  • Sentido de tumefacción en manos
  • Ansiedad y depresión
  • Problemas de concentración y memoria

Requisitos para la Incapacidad Permanente

Para que el diagnóstico de fibromialgia sea suficiente para reconocer una incapacidad permanente, no solo es necesario contar con el diagnóstico, sino que también se debe evaluar el conjunto de lesiones y limitaciones que la enfermedad ocasiona en la capacidad laboral del afectado.

Grados de Afectación

La gravedad de la fibromialgia se clasifica en tres niveles según el Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQ):

  • Leve: FIQ < 39. Generalmente no conduce a incapacidad permanente.
  • Moderada: FIQ = 39-59. Puede ser reconocida como incapacidad permanente total para profesiones de esfuerzo físico.
  • Grave o Severa: FIQ ≥ 59. Puede ser reconocida como incapacidad permanente absoluta, especialmente si se asocia con otras patologías significativas.

Tipos de Incapacidad Permanente

Existen dos formas de incapacidad permanente que pueden calificarse en relación con la fibromialgia:

  • Incapacidad Permanente Total: El individuo no puede realizar su profesión habitual, pero puede desempeñar otras actividades que no son físicamente exigentes.
  • Incapacidad Permanente Absoluta: La persona se encuentra en una situación en la que no puede realizar ningún tipo de trabajo, aplicable en casos de fibromialgia severa acompañada de otras patologías.

Evaluación y Documentación

La valoración de la incapacidad laboral por fibromialgia requiere un peritaje técnico que acredite las limitaciones anatómicas y funcionales del paciente. Es esencial proporcionar documentación médica y diagnóstica adecuada para el procedimiento de evaluación, que suele regirse por lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, que aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Conclusión

La incapacidad permanente por fibromialgia es un tema complejo que requiere una evaluación exhaustiva de la condición del paciente y sus limitaciones. Es imprescindible contar con la documentación adecuada y entender los criterios de clasificación de la enfermedad para obtener un reconocimiento justo de la incapacidad.

Nota: Este artículo es meramente informativo y no constituye asesoramiento legal. Se recomienda consultar con un abogado para obtener asesoramiento personalizado.



Deja un comentario